imagenes
Algebra su Enseñanza Y su Aprendizaje
Descripción
Deportes
Descripción
Cultura, Eventos y Sociales
Descripción
Practicas Sociales del Lenguaje
Descripción
La tecnologia aplicada a los centros escolares
Descripción
Bases Psicológicas Del Aprendizaje

jueves, 6 de marzo de 2014

PRACTICAS SOCIALES DE LENGUAJES

EL TÉRMINO COMPETENCIA NACE COMO RESPUESTA A LAS LIMITACIONES DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL.


Ideas principales.



Crítica o análisis de la realidad.
*Para la mayoría del profesorado el término contenidos de enseñanza se limita a los conocimientos dando por supuesto que los procedimientos, habilidades, estrategias, actitudes y valores son otra cosa, es decir, no son objetos de la educación y por lo tanto, no son contenidos de enseñanza.
*Los contenidos que se preguntan en los exámenes están enfocados meramente a conceptos desligando la práctica, de tal manera que se dificulta para que estos puedan ser aplicados en la vida real.
*El valor del saber por sí mismo ha determinado y determina las características de los sistemas educativos y la preeminencia de la teoría sobre la práctica.
*La escuela se ha reducido a un simple instrumento de transmisión de las necesidades que surgen en el camino hacia la universidad y ha comportado, en primer lugar,  una enseñanza centrada en asignaturas o materias seleccionadas con criterios arbitrarios y en segundo lugar, el posterior desarrollo de cada asignatura bajo criterios de la lógica de la propia materia, desde la concepción del saber, provocando la depreciación de la práctica sobre la teoría.
*El modelo evaluador que pretende resolver la educación por competencias es  aquel en el que se utilizan diversas estrategias de aprendizaje dirigidas fundamentalmente a la memorización a corto plazo. Este modo de aprender provoca una disociación entre teoría y práctica, ya que el alumnado se ejercita en memorizar un temario con el fin de exponer sus conocimientos en una prueba, y no para poder aplicarlos a las distintas situaciones que la vida profesional le va a deparar.
*Los contenidos prioritarios de la enseñanza no son aquellos que han dejado de desarrollar todas las capacidades del ser humano, sino los necesarios para superar las pruebas de acceso a la universidad.
*La verdadera educación se asume como el medio de preparación al siguiente nivel hasta llegar a la universidad. De tal modo, este verdadero cierre siempre es selectivo, ya que no todos los ciudadanos de un país pueden ser universitarios y, por lo tanto, va dejando a su paso a un buen número de etiquetados como fracasados.
*Los únicos ciudadanos que pretendan ir a la universidad serán los únicos que camino podrán aplicar las competencias aprendidas. Todos los que opten por otras alternativas, como la incorporación al mercado laboral o la formación profesional, la mayoría de las competencias aprendidas no les serán útiles y, lo que es peor, no habrán adquirido las necesarias para poder desarrollarse correctamente en estos ámbitos.
Alternativas propuestas estrategias.
*La idea de una enseñanza basada en competencias viene motivada por la crisis de al menos tres factores: 1) La universidad se está centrando en una estructura y contenidos basada en competencias, por lo que el sistema escolar debe adaptarse a esta enseñanza debido a que es un medio de acceso a la universidad, 2) La incapacidad de la ciudadanía de aplicar los aprendizajes adquiridos en la escuela a la vida cotidiana y 3) Una escuela con carácter propedéutico fomenta las desigualdades sociales de modo que solo enseña las competencias necesarias a aquellos que desarrollarán su futuro en un contexto universitario.
*A principios de la década de los setenta y en el ámbito de las empresas surge el término competencia para designar aquello que caracteriza a una persona capaz de realizar una tarea concreta de forma eficiente.
*La idea de competencia comienza a ser utilizada en el sistema escolar, inicialmente en los estudios de formación profesional para a continuación extenderse de forma generalizada al resto de las etapas y niveles educativos.
*El uso del término competencia pretende superar una enseñanza que, en la mayoría de los casos, se ha reducido al aprendizaje por memorización lo que dificulta que los conocimientos se han aplicados en la vida real.
*”Formar cabezas bien hechas, no cabezas bien llenas”. Montaigne.
*La enseñanza debe ser para todos, independientemente de sus posibilidades profesionales. Formar en todas las capacidades del ser humano con el fin de poder dar respuesta a los problemas que depara la vida se convierte así, en la finalidad primordial de la escuela.
*La escuela debe formar en todas aquellas competencias imprescindibles para el desarrollo personal, interpersonal, social, y profesional.
*La introducción de la enseñanza del término competencias  se manifiesta en tres niveles de exigencia: 1) Conversión a competencias de los contenidos tradicionales básicamente de carácter académico, dando más importancia a la capacidad de aplicar este conocimiento a la resolución de situaciones o problemas reales, 2) la aplicación de término competencias en la enseñanza que provienen de la necesidad de formación profesionalizadora y 3) una enseñanza que orienta sus fines hacia la formación integral de las personas.
Síntesis.
Gran parte de los trabajadores de la educación afirman que la enseñanza en las escuelas no ha cambiado mucho, ya que la fórmula que se aplica sigue siendo la misma que hace algunos años. Sin embargo, el enfoque por competencias representa un cambio sustancial que demuestra que este tipo de opiniones son erróneas.
La mayoría de los profesores de años recientes se limitaban a otorgar conocimientos, pero daban por sentado que los procedimientos, habilidades, estrategias, actitudes y valores eran elementos añadidos; es decir,  no son objetos propios de la educación, y por lo tanto no deberían de ser fomentados en la enseñanza. Como consecuencia los contenidos de aquello que se instruía estaban desligado de la práctica. Pareciese que se trataba de una educación especializada en brindar conocimientos que se almacenaban de forma bancaria, para sacarlos cuando fuera necesario; nada tenía que ver con hacer propios esos conocimientos y vincularlos a la práctica cotidiana.
Anteriormente en los sistemas educativos se buscaba solamente el saber por sí mismo, por lo que predominaba en gran medida la teoría sobre la práctica. Y más lamentable aún, este no era  el único problema en la educación.
La escuela tenía la visión reduccionista de funcionar como un simple instrumento de transmisión de las necesidades que surgen en el camino hacia la universidad, a una enseñanza centrada en asignaturas seleccionadas con criterios arbitrarios y poca visión para aplicar la teoría sobre la realidad.
Por si fuera poco, la manera de evaluar se centraba utilizar diversas estrategias de aprendizaje dirigidas fundamentalmente a la memorización de contenido a corto plazo lo que provocaba que el alumno se ejercitara solamente en memorizar un temario con el fin de exponer sus conocimientos en una prueba, y no para poder aplicarlos a las distintas situaciones que la vida le va a deparar.
La educación servía únicamente como el medio de preparación para ascender al  siguiente nivel hasta llegar a la universidad.
Ahora bien, otro problema se hace presente cuando los miembros de cada generación llega a la edad de cursar estudios universitarios, pero se enfrenta con que no todos pueden acceder acceder a este tipo de formación. No existe capacidad para brindar esta educación a todos, y por lo tanto su acceso es siempre selectivo. Sólo pueden estudiar ahí quienes logren mayor puntaje en el examen de admisión, o bien los que tienen la suficiente condición económica para pagar una universidad privada. Además, sólo los universitarios podrán aplicar los conocimientos aprendidos en sus años de formación. Ya que los que optaban por otras alternativas, como la incorporación al mercado laboral o la formación profesional, no utilizaban en lo absoluto los conocimientos adquiridos, y lo que es peor no se les brindaba de manera formal en ninguna parte aquello necesario para poder desarrollarse correctamente en estos ámbitos.
Ante tales problemáticas, la idea de una enseñanza basada en competencias viene motivada por la crisis de los problemas antes mencionados:
1)    La universidad se está centrada en una estructura y contenidos basada en competencias, por lo que el sistema escolar debe adaptarse a esta enseñanza debido a que es un medio de acceso a la universidad.
2)    La incapacidad de la ciudadanía de aplicar los aprendizajes adquiridos en la escuela a la vida cotidiana
3)    Una escuela con carácter propedéutico que fomenta las desigualdades sociales de modo que solo enseña las competencias necesarias a aquellos que desarrollarán su futuro en un contexto universitario.
Desde esta perspectiva fue que el término de competencias deja de pertenecer solamente al ámbito de las empresas y comenzar a utilizarse en el sistema escolar, inicialmente en los estudios de formación profesional para a continuación extenderse de forma generalizada al resto de las etapas y niveles educativos.
Pues bien, el término competencia pretende superar una enseñanza que, en la mayoría de los casos, se ha reducido al aprendizaje por memorización lo que dificulta que los conocimientos sean aplicados en la vida real. No se trata de que el alumno posea conceptos, sino que los sepa aplicar en las diversas situaciones que la vida le presenta. Como dice Montaigne ”Formar cabezas bien hechas, no cabezas bien llenas”.
La enseñanza debe ser para todos, independientemente de sus posibilidades profesionales. La finalidad de la escuela entonces, es formar al individuo en todas las capacidades del ser humano con el fin de poder dar respuesta a los problemas que le depara la vida.
La escuela debe formar en todas aquellas competencias imprescindibles para el desarrollo personal, interpersonal, social, y profesional. Es por ello que se centra en tres niveles de exigencia:
1)    Conversión a competencias de los contenidos tradicionales básicamente de carácter académico, dando más importancia a la capacidad de aplicar este conocimiento a la resolución de situaciones o problemas reales.
2)    La aplicación de término competencias en la enseñanza que provienen de la necesidad de formación profesionalizadora
3)    Una enseñanza que orienta sus fines hacia la formación integral de las personas.
Una vez comprendido el término de las competencias en la educación podemos darnos cuenta que efectivamente, han dado un giro drástico en la enseñanza, por lo que no solo se pretende que los alumnos estén preparados para la vida universitaria, sino para la vida cotidiana en general.
Conclusión.
Podría pensarse que “las competencias” son un término propio del léxico empresarial empresarial. No obstante, aplicado a la educación en todos los niveles escolares el término obtiene otra carga significativa.
La educación por competencias busca que los conocimientos sean empelados a la realidad del individuo  y no solamente sean útiles para aprobar algún examen.
Considero lamentable el hecho de que una cantidad mínima de jóvenes tengan la oportunidad de estudiar una educación superior. La universidad pública puede educar a un número límitado de alumnos y no todos tienen las oportunidades de pagarla las universidades particulares, que quizás podrían representar otra opción. Mas, el hecho de que un porcentaje de menos del 15% de los jóvenes acudan a la universidad, es una triste realidad. No obstante aún con todo esto no se deben dejar a un lado las competencias adquiridas en niveles de educación inferior, ya que estas promueven al desarrollo del individuo y de la sociedad, y no forzosamente de forma limitada al ámbito laboral.
Creo que el mundo necesita de gente capaz que sepa resolver problemas y tenga conciencia de lo que sucede en la sociedad, como lo es la violencia, las enfermedades o el impacto ambiental. Las competencias no solamente engrandecen al individuo sino a la sociedad, ya que se pretende formar personas que aporten algo en la sociedad o por lo menos no la perjudiquen más, llevando a cabo actos del cuidado del medio ambiente, conductas de paz y cuidado de la salud por ejemplo.
A mi parecer me parece muy bueno el enfoque por competencias, pero  siendo sincero, también lo considero algo muy utópico, sin embargo, el nuevo mundo necesita de maestros comprometidos que estén dispuestos a llevar a cabo esas competencias en los alumnos por más difícil que esta labor parezca, para así poder hacer un mundo mejor y hacer de esta utopía una realidad.










Los cuentos ayudan a los niños a desarrollar su lenguaje a través de la observación de imágenes, a partir de la lectura del titulo son capaces de realizar predicciones.

Cuanto antes entren los libros a formar parte de la vida de un niño, mejor. El hábito lector es imprescindible para realizarse personal y socialmente. De ello dependerá mucho el interés de los padres y maestros por poner libros en su contexto y de dar ejemplo leyendo a su vez.
Los cuentos estimulan la fantasía, la sensibilidad, la memoria y la expresión.
Ayudan a desarrollar el lenguaje, ampliando vocabulario, modelos expresivos nuevos y disipando dudas de construcción gramatical, además de despertar el intelecto, aumentando la percepción y la capacidad de comprender
Los cuentos estimulan la fantasía, la sensibilidad, la memoria y la expresión.
Ayudan a desarrollar el lenguaje, ampliando vocabulario, modelos expresivos nuevos y disipando dudas de construcción gramatical, además de despertar el intelecto, aumentando la percepción y la capacidad de comprender
A continuación algunos libros los cuales están padrísimos para compartirlos con los niños



Narrar en voz alta un relato a un niño supone una actividad de gran valor intelectual, cognitivo y emocional, que todo padre o educador debería poner en práctica cuanto antes. Además de todo esto, es una magnífica forma de crear complicidad y de estrechar vínculos afectivos entre unos y otros.












EDGAR RENE RODRIGUEZ GUZMAN.
VALERIA ALEMAN MALDONADO

No hay comentarios:

Publicar un comentario